lunes, 30 de septiembre de 2019

BENEFICIOS DE LAS REDES SOCIALES EN SALUD

  •  Difusión rápida de la información de salud

Internet está lleno de información médica inexacta que está siendo consumida por una gran cantidad de pacientes de atención médica en todo el mundo. Los pacientes muchas veces confían en esta información sin pararse a pensar en si lo que están leyendo es cierto.
Las redes sociales ofrecen a las organizaciones de salud la oportunidad para difundir la información médica precisa que la gente necesita.
  •  Facilitan el dialogo

Los medios sociales facilitan el diálogo medico paciente, no un monólogo en el que el profesional habla sin esperar respuesta. Estas herramientas favorecen la escucha activa de la voz de los pacientes y entender lo que es importante para ellos.
  •  Se normalizan el comportamiento de búsqueda de ayuda

A menudo las personas se muestran renuentes a hablar con sus familiares o amigos acerca de sus problemas de salud. Debido a que muchas de las barreras tradicionales para la búsqueda de ayuda se reducen considerablemente en internet, la red se está convirtiendo en el lugar donde la gente realiza más consultas sobre salud.
  •  Inspiran cambios de estilos de vida

Muchas personas utilizan las redes sociales como una herramienta de motivación para ayudar a alcanzar sus objetivos de salud, tales como dejar de fumar, bajar su presión arterial, controlar el colesterol, bajar de peso o comenzar un plan de ejercicios. Al anunciar una meta a través de las redes sociales y hacer publicaciones regulares sobre ella, las personas se vuelven responsables ante los demás y tienen más probabilidades de lograr lo que se propuso hacer.
  •  Ayuda a la investigación médica

Los profesionales médicos utilizan sitios de redes sociales para recopilar datos y reclutar participantes para estudios de salud.

MEDICINA Y REDES SOCIALES

Resultado de imagen para redes sociales en medicina

¿Para qué se usan las redes sociales en salud?
  • Consulta: Con la llegada de la llamada salud 2.0, cada vez son más los profesionales en salud  que han decidido “abrir consulta” en lugares como Twitter o Facebook. Ambas plataformas (aunque Twitter es algo más indicado para ello) proporcionan la posibilidad de que dichos profesionales pongan su conocimiento –y su tiempo libre- al servicio de sus seguidores, resolviendo las dudas que estos les plantean.
  • Información: Si ya hemos hablado sobre el Dr. Google, es decir el uso del buscador de Google para resolver dudas sobre salud, mención aparte merece la utilización de las redes sociales con el mismo fin. Aquí más que hacer búsquedas aisladas lo frecuente es hacerse seguidor de perfiles que hablen sobre temas de salud más o menos generales que puedan interesar al usuario. Así por ejemplo una madre primeriza seguramente se haga seguidora de alguna página de pediatría para recibir consejos sobre cómo cuidar a su hijo; alguien que quiera adelgazar buscará páginas que publiquen con frecuencia consejos para perder peso.
  • Apoyo: Una de las ventajas de las redes sociales más explotadas por los pacientes es la posibilidad de crear grupos de personas agrupadas por intereses comunes. Esta característica la han aprovechado muchos enfermos para crear grupos de apoyo en redes como Facebook donde poder hablar con otras personas en su misma situación y compartir material de interés sobre su enfermedad.


domingo, 29 de septiembre de 2019

Apoptosis



Atención Primaria de la Salud


    

Importancia de la Salud Ambiental en el Sector Salud

La salud ambiental es mucho más que una supra especialidad y no sólo una mega disciplina sino que ha adquirido el carácter de ciencia, es holística y totalizante, engloba tanto los aspectos de salubridad pública, ocupacional, comunitaria, asistencial en un conjunto armónico en beneficio de todos los seres vivos y su entorno, teniendo en cuenta especialmente las vulnerabilidades sociales como la pobreza, la tugurizarían, la violencia, la nutrición adecuada, el empleo adecuado, las diferencias interculturales y el pensamiento tradicional y un sinnúmero de causas sociales, que influyen de manera determinante sobre el estado de salud individual y social.

La salud y la calidad de vida, tanto individual como colectiva, están intersectadas e interrelacionadas por cuatro aspectos principales, la gestión de la contaminación urbana, las áreas verdes como medidas de remediación, la vivienda saludable y los servicios públicos adecuados.

Los entornos insalubres, la contaminación intradomiciliaria, el saneamiento deficiente, la disposición inadecuada de desechos, el agua contaminada, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores ambientales de riesgo importante para los niños.
Según cifras de la OMS, cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales.

Los factores ambientales desempeñan una función importante en la determinación de la salud y el bienestar de los niños, la mayor susceptibilidad de los niños a los diversos contaminantes del medio ambiente se deriva principalmente de las características biológicas y fisiológicas específicas que definen a las diversas etapas del desarrollo, desde la concepción hasta la adolescencia.

Daniel Alcides Carrión


    


    

Ciclo de Krebs


El ciclo de Krebs paso a paso:


1. Citrato sintasa: el acetil (grupo de 2 carbonos), procedente de la degradación de moléculas complejas se une a la Coenzima A para entrar al ciclo. El acetil-CoA transfiere el acetil al oxalacetato (molécula de 4 carbonos) para formar una molécula de ácido cítrico (6 carbonos, 6C). Este paso está catalizado por la citrato sintasa y se consume una molécula de agua en el proceso. El citrato que se forma es capaz de impedir la actividad de la citrato sintasa, por lo que hasta que no se acaba el citrato no continúa generándose.

2. A continuación el citrato se convierte en cis-Aconitato (que el mismo enzima catalizara el cambio a isocitrato) mediante la aconitasa. El isocitrato (6 carbonos) es una forma isomérica del citrato, pero sirve como sustrato para el siguiente enzima.
3. La isocitrato deshidrogenasa oxidará el isocitrato a oxoglutarato (6C). En este proceso se genera poder reductor, que será almacenado en un NAD+ que se reducirá a NADH. Esta enzima transforma el isocitrato en oxalsuccinato este cambio modifica la electronegatividad de la molécula, produciéndose una descarboxilación, la rotura de un grupo carboxilo (se elimina en forma de CO2) al perder este carbono se denomina alfa-cetoglutarato o oxoglutarato (con 5 carbonos).
4. La a-cetoglutarato deshidrogenasa transformará el a-cetoglutarato en succinil-CoA(el succinil tiene 4 carbonos) mediante una descarboxilación oxidativa, se pierde otro grupo carboxilo. Este proceso se lleva a cabo en tres pasos, realizados por 3 subunidades del enzima. En este proceso se genera mucha energía, parte de ella servirá para unir una molécula de CoA y el resto se almacena en forma de poder reductor en NAD+, que se convierte en NADH.
5. El succinil-CoA será hidrolizado por la succinil-CoA sintetasa para dar succinil. Esta enzima rompe el enlace entre la conenzimaA y el succil. El cosustrato de esta reacción es el GDP (guanín difosfato) que aprovechará la energía de la reacción para unir un fosforo inorgánico (Pi) y formar GTP.
6. El succinato (4C) es transformado en fumarato (4C) por la succinato deshidrogenasa, la oxidación de la molécula, el poder reductor que se genera se almacena en la FADH2 que almacena menor energía que el NAD+, puesto que esta oxidación no es tan energética.
7. El fumarato mediante la fumarasa es convertido en L-malato mediante la hidratación con un grupo –OH desde una molécula de agua.
8. El malato se oxida por la malato deshidrogenasa dando oxalacetato, generando una última molécula de a NADH. Al final de este paso obtenemos nuevamente oxalacetato (4C), que puede ser utilizado por el primer enzima del ciclo para volver a generar energía.El ciclo de Krebs genera poder reductor que será convertido en ATP, la molécula de almacenamiento de energía en la cadena de electrones, lee más de ella aquí (próximamente). En resumen en el proceso se generan dos moléculas de CO2, 3 moléculas de NADH, 1 molécula de GTP y 1 de FADH2 por cada acetil que entra en el ciclo.


Medicina 2.0

Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuales.


Si la web 2.0 supone una segunda versión que apuesta por la participación y la democratización, su versión sanitaria ya ha ayudado a crear redes sociales de pacientes que intercambian experiencias y consejos de salud.

¿A qué situaciones nos referimos cuando hablamos de la práctica profesional en el contexto de eSalud o Medicina 2.0?

Hablamos de muchas escenas que ya nos son cotidianas. A continuación, varios ejemplos. Un médico residente envía la imagen de una fractura abierta a su adjunto utilizando WhatsApp. Una profesora de universidad actualiza su perfil en Researchgate y vincula su cuenta con su perfil de Twitter para promocionar su trabajo y aumentar así las probabilidades de indización. Un profesional ha desarrollado un blog médico en el que da consejos de salud y promociona su actividad profesional o la de su centro de trabajo. Un investigador recibe una oferta de colaboración en un proyecto a través de LinkedIn. Un paciente busca una aplicación de móvil para monitorizar su disminución de peso y mejorar sus hábitos de dieta. La lista de ejemplos sería muy extensa. Únicamente con la red Twitter, se describieron en 2009 un total de 140 potenciales usos en ciencias de la salud.

Se considera médico 2.0 a aquel que usa las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a su alcance (especialmente internet) para estar más cerca de sus pacientes. Con este fin utilizan blogs y redes sociales de forma activa y se mueven en foros y, por supuesto,utilizan y promueven el uso de apps médicas .

Resultado de imagen para medicina 2.0


lunes, 16 de septiembre de 2019

Examen Procedimental de primera unidad






Infografia : Importancia de PLE






Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. La incorporación de aplicaciones Web 2.0 en procesos formativos implica añadir nuevos estilos de comunicación, facilita la interacción de los usuarios que participan generando contenidos y valorando aplicaciones y servicios, fundamentalmente en las organizaciones que poseen grandes cantidades de información, y aportar conocimientos que pueden resultar una herramienta muy útil para innovar todo tipo de productos y servicios. Permite además, crear contenidos (textos, fotos, audio, vídeo) sin tener conocimientos de programación. La Web 2.0 nos va a permitir instruir, investigar, publicar, informar, orientar, afirmar, avisar, notificar, reportar, denunciar, prevenir ,diseminar e innovar , favorecer la retroalimentación de usuarios clientes, permite el lanzamiento y promoción de nuevos productos y servicios. El adquirir el conocimiento sobre web 2.0, posibilita a la organización del fácil acceso a la información ya que con sólo un computador con conexión a Internet, se puede tener disponible cualquier tipo de información; desde cualquier lugar, las 24 horas del día, los 7 días a la semana y los 365 días del año.

En estos dos videos tratan sobre que es un RSS y pues esto se   utiliza para difundir informacion  actualizada frecuentemente a usuarios...