Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuales.
Si la web 2.0 supone una segunda versión que apuesta por la participación y la democratización, su versión sanitaria ya ha ayudado a crear redes sociales de pacientes que intercambian experiencias y consejos de salud.
¿A qué situaciones nos referimos cuando hablamos de la práctica profesional en el contexto de eSalud o Medicina 2.0?
Hablamos de muchas escenas que ya nos son cotidianas. A continuación, varios ejemplos. Un médico residente envía la imagen de una fractura abierta a su adjunto utilizando WhatsApp. Una profesora de universidad actualiza su perfil en Researchgate y vincula su cuenta con su perfil de Twitter para promocionar su trabajo y aumentar así las probabilidades de indización. Un profesional ha desarrollado un blog médico en el que da consejos de salud y promociona su actividad profesional o la de su centro de trabajo. Un investigador recibe una oferta de colaboración en un proyecto a través de LinkedIn. Un paciente busca una aplicación de móvil para monitorizar su disminución de peso y mejorar sus hábitos de dieta. La lista de ejemplos sería muy extensa. Únicamente con la red Twitter, se describieron en 2009 un total de 140 potenciales usos en ciencias de la salud.
Se considera médico 2.0 a aquel que usa las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a su alcance (especialmente internet) para estar más cerca de sus pacientes. Con este fin utilizan blogs y redes sociales de forma activa y se mueven en foros y, por supuesto,utilizan y promueven el uso de apps médicas .

No hay comentarios.:
Publicar un comentario